Feb
11
2021
0











Anterior
Siguiente
Charla de Susana Gaytán con motivo del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia
La formación investigadora de Susana Gaytán (@spilarg) se inició en la Universidad de Sevilla y, tras pasar por los laboratorios del CNRS en Marsella y la Universidad Jules-Vernes de Amiens, Susana P. Gaytán, ha vuelto a la Universidad Hispalense donde, ahora, es Profesora Titular de Fisiología en la Facultad de Biología. Su trabajo se ha centrado, desde el principio, en la exploración las bases del control neural de las funciones vegetativas, tratando de comprender el correlato autonómico de las emociones. El objetivo final de esta línea se ha fijado en, por ejemplo, encontrar herramientas que faciliten el aprendizaje afectivo o, mejorar las posibilidades de resiliencia de las víctimas de violencia. Es autora del blog “Damas sin caballeros” y recientemente, partiendo de la base de que el bienestar individual depende mucho del lugar en que se aloja el sujeto, ha empezado a colaborar en proyectos dirigidos a estudiar el impacto en las personas, de la habitabilidad y sostenibilidad de las estructuras que se construyen. Susana Gaytán es una firme convencida de que, si se explica bien, la Ciencia le gusta a todo el mundo y sus resultados interesan a toda la sociedad, por eso ha convertido la divulgación científica en un eje central de su trabajo… Y es que está convencida que las evidencias que diariamente aporta la Ciencia no deben resultar «arcanos indescifrables» sino que, sin perder el rigor con el que se trabaja en laboratorios y centros de investigación, deben ponerse al alcance de toda la ciudadanía. ¿Te imaginas qué habría pasado si Einstein hubiera nacido mujer? Pues que probablemente, hoy no sabríamos quién es Einstein». Así comienza el vídeo que difunde la iniciativa #NoMoreMatildas, creada por la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas (AMIT). El fenómeno ‘Efecto Matilda’ recibe dicho nombre en honor a Matilda Joslyn Gage, la primera activista que denunció la injusticia de haber ignorado, durante años y de manera sistemática, los hallazgos de numerosas científicas a lo largo de la historia. La campaña #NoMoreMatildas quiere recuperar estas figuras perdidas de mujeres para llevarlas a los libros de textos y que las niñas puedan tener referentes femeninos en el mundo de la ciencia y la tecnología.Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.